Con cierta frecuencia se ha considerado el “arte moderno” como si, de alguna manera, fuera la manifestación artística natural de la sociedad moderna a modo de crónica social, como un mero espejo de la sociedad. Se considera que la pintura ha sido expresada según las épocas, a través de la historia, en formas distintas y respondiendo a una necesidad permanente de las sociedades humanas, o, si se quiere, a una función del espíritu.

En la base de un arte francés ni las condiciones económicas dominantes, ni las condiciones políticas, ni las condiciones geográficas son determinantes, pero si pueden marcar el rumbo de un determinado estilo. La existencia de una sociedad supone un juego de intercambios y de reacciones, por tanto, no existe arte sin intercambio. El arte no puede ser concebido o hecho por y para una única clase social, que se miraría en él como en un espejo. Así pues, en mayor o menor grado, el arte es siempre espectáculo y representación; sabiendo captar y reflejando a la perfección las características de la sociedad de una determinada época. Por tanto podemos hablar de una arte francés porque a los franceses siempre les ha gustado afirmar exteriormente sus juicios, siendo uno de los países de mayor producción artística a lo largo de la historia.

Los años centrales del siglo XVIII fueron decisivos para la elaboración de nuevos lenguajes y de nuevas actitudes teóricas e ideológicas. La Ilustración encontró en la producción de imágenes un vehículo idóneo para ilustrar nuevos valores morales, criticar el pasado académico, barroco y rococó, y contribuir a la transformación de las costumbres. Intelectuales como Diderot ejercieron una tarea fundamental en este sentido, haciendo de la creación y del ejercicio de la crítica del arte un género cada vez más atendido y demandado, también por el hecho de la aparición de un fenómeno nuevo que no es otro que el de la existencia de un público que testimoniaba la exigencia de un proceso de democratización del consumo de las imágenes. Por otro lado, los Salones que organizaba la Academia se convirtieron en la ocasión para hacer de la pintura un acontecimiento público y social, y convertir así al artista en el intermediario perfecto entre la realidad y la gente. El público y la crítica no sólo contribuyen a plantear cuál debe ser la función del artista en la sociedad, sino que, además, intervienen de tal manera que en muchas ocasiones los pintores se ven obligados a incluir en términos pictóricos su presencia, ya fuera cambiando los temas o eligiendo nuevos sistemas de representación tratando de incorporar esa mirada crítica, cultivada o no.

Una época de revoluciones políticas y técnicas, de crisis del Antiguo Régimen, en la que el arte es objeto de crítica y reflexión y también instrumentos funcionales y de representación del nuevo poder. Para algunos, los cambios y la transformación del arte de este complejo periodo histórico, su condición moderna, debe buscarse en los temas y programas; para otros, sin embargo, en las formas y las técnicas. Se trata de aspectos específicamente artísticos cuya dimensión y significación histórica, política e ideológica no puede pasar desapercibida.

El presente artículo, tiene dos objetivos: primero, acercar al espectador a conocer la pintura francesa en el transcurso de esos dos siglos; y segundo, dar a conocer la función de la pintura como relatadora de los hechos y costumbres de determinada época en la historia, es decir, como crónica social. Una visión de las transformaciones que el arte francés experimentó en este periodo y cómo esta actividad creativa reflejó los cambios que en la sociedad fueron sucediendo, siendo un espejo social donde reflejar todos los hechos, situaciones, modas, personajes, etc. Como si de una fotografía o una crónica se tratara. Un recorrido que nos lleva por la pintura francesa desde los primeros años del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, hasta las últimas décadas del XIX colindando con el triunfo del Impresionismo. Un cruce entre dos vías contrarias, aunque necesarias entre ambas, dos escenarios sociales: el poder y la gente corriente.

En el XVIII de la pintura pomposa, ostentosa y recargada con la aristocracia de protagonista se pasó a una visión más cercana de la existencia, en la que el común de las personas llanas, y sus costumbres, se erigieron en protagonistas. En el XIX de la pintura revolucionaria y de la propagandística, fomentado por el oficialismo, en el que las grandes gestas, las hazañas de los héroes, y las bondades, desgracias y demás circunstancias se pasó a una escapista hacia las gentes humildes del campo en pos del socialismo; de lo urbano a lo rural. De la grandilocuencia a la naturalidad, el arte es crónica de una sociedad en evolución constante, en la época de las revoluciones, donde el arte no sólo no estuvo al margen de estos acontecimientos, sino que experimentó el máximo de transformaciones posibles, abriendo el camino hacia la modernidad del XX.

Pomposidad y Moda

En una sociedad no existe mayor consagración que la representación por las artes. Esto era algo que la incipiente burguesía, enriquecida y activa, sabía tras haberlo observado en la nobleza. Así, después del auge que experimentó la pintura francesa durante el siglo XVII, especialmente durante el reinado de Luis XIV, se desarrolló en este Reino a lo largo de la primera mitad del XVIII un arte figurativo caracterizado, en gran parte, por la representación de temas festivos y galantes. Los temas religiosos e históricos, vestidos de una gran solemnidad, darán paso a asuntos laicos expresados con un gran refinamiento. Se potenció principalmente el retrato y la pintura de género, alcanzando un lenguaje muy personal y característico. Se promovió el gusto por la representación de lo cotidiano, donde se reflejaba la vida diaria de los franceses más privilegiados social y económicamente, mostrando, muchas veces, sus momentos más frívolos o intrascendentales. Se asumió la tendencia pictórica hacia la profusión del color, que tan del agrado era por los clientes burgueses que encargaban estas obras para decorar sus aposentos. Una pintura que hizo hincapié en el tratamiento minucioso del dibujo impuesto por la Academia real de pintura y escultura con sede en el Louvre.
Muchas de estas obras tendrán un carácter íntimo, mostrando lujosos interiores y llevando la última moda de la época.

Otras obras se desarrollarán en exteriores de ensueño, rodeados de la magnificencia de la naturaleza. La música, el baile, el coleccionismo o los banquetes servirán de excusa perfecta para mostrar ese estatus elevado y el goce por la vida.

La gozosa alegría de vivir en plenitud dejó su huella en esta pintura francesa de primera mitad del siglo XVIII que ha sido vista como demasiado vitalista, alocada y pomposa por determinados historiadores del arte. Pintores como Rigaud, Boucher, Drouais, Fragonard, Watteau y Carle van Loo, se moverán en esta tendencia.

Rigaud_Louis_XIV_1701

LOUIS XIV
-1701-
Hyacinthe Rigaud
(Perpiñán; 1659-1743)
Óleo sobre lienzo
277 x 194 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Rigaud_Louis_XIV_1701.jpg

François_Boucher_018_(Madame_de_Pompadour)

RETRATO DE MADAME POMPADOUR
-1756-
François Boucher
(París; 1703-1770)
Óleo sobre lienzo
201 x 157 cm
Alta Pinacoteca; Múnich

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Fran%C3%A7ois_Boucher_018_%28Madame_de_Pompadour%29.jpg

Artois_and_Clotilde

EL CONDE DE ARTOIS Y SU HERMANA CLOTILDE
(LE COMTE D’ARTOIS ET SA SŒUR MADAME CLOTILDE)
-1763-
François-Hubert Drouais
(París; 1727-1775)
Óleo sobre lienzo
119 x 97 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Charles-x-and-his-sister-clotilde-mounting-a-goat.jpg

800px-Boucher_toilette_1742

LA TOILETTE
-1742-
François Boucher
(París; 1703-1770)
Óleo sobre lienzo
52 x 46 cm
Museo Thyssen-Bornemisza; Madrid

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Boucher_toilette_1742.jpg

800px-Fragonard,_The_Swing

EL COLUMPIO
(L’ESCARPOLETTE)
-1767-
Jean-Honoré Fragonard
(Grasse; 1732-1806)
Óleo sobre lienzo
81 x 65 cm
Colección Wallace; Londres

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Fragonard%2C_The_Swing.jpg

800px-The_Progress_of_Love_-_The_Meeting_-_Fragonard_1771-72

EL ENCUENTRO
-1771-72-
Jean-Honoré Fragonard
(Grasse; 1732-1806)
Óleo sobre lienzo
125 x 96 cm
Colección Frick; Nueva York

https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:The_Progress_of_Love_-_The_Meeting_-_Fragonard_1771-72.jpg

1024px-Antoine_Watteau_-_L'Enseigne_de_Gersaint_-_WGA25482

LA MUESTRA DE GERSAINT
-1720-
Antoine Watteau
(Valenciennes; 1684-1721)
Óleo sobre lienzo
163 x 306 cm
Palacio de Charlottenburg; Berlín
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Antoine_Watteau_-_L%27Enseigne_de_Gersaint_-_WGA25482.jpg

800px-Antoine_Watteau_060

LOS ENCANTOS DE LA VIDA
-1718-
Antoine Watteau
(Valenciennes; 1684-1721)
Óleo sobre lienzo
69 x 90 cm
Colección Wallace; Londres

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Antoine_Watteau_060.jpg

800px-Charles-André,_dit_Carle_Vanloo_-_Halte_de_chasse_(1737)

UN ALTO EN LA CAZA
(HALTE DE CHASSE)
-1737-
Charles-André van Loo
(Niza; 1705-1765)
Óleo sobre lienzo
220 x 250 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Charles-Andr%C3%A9%2C_dit_Carle_Vanloo_-_Halte_de_chasse_%281737%29.JPG

Cotidianidad y Moral

Sin embargo, hay otra cara aparte de los privilegiados. Se puede hablar de un segundo tipo de pintura en este periodo en Francia en la que se pasa de las fiestas galantes a la llamada pintura de género, donde se representan escenas del mundo cotidiano y naturalezas muertas, ofreciendo una intimidad más humilde y del agrado de la burguesía media. Los temas que se representaban en esta época venían en función de los mecenas que patrocinaban las obras; así, por tanto, mientras la aristocracia y la burguesía financiera era más del gusto de representar la pomposidad rococó, mágica, lúdica y dinámica que le rodeaba, la otra tendencia contrastaba con el gusto de un realismo íntimo, más estático, sobrio, silencioso e incluso quizás más real. Cuadros de temática sencilla, desprovista de toda retórica, en el que artistas como Greuze y Chardin supieron captar la realidad cotidiana con una profunda veracidad. Exactitud, inmovilidad e intemporalidad son algunas características para representar las escenas cotidianas por estos pintores. Los protagonistas de estos cuadros suelen ser las mujeres, con poses naturales, nada estereotipada y sin asomo de la moda última en sus vestidos.

Por tanto, la atención se desplazó, progresivamente, del cielo a la tierra, dedicándose muchos artistas a escudriñar los aspectos más humildes y banales de la vida cotidiana, tal y como esta se manifestaba echando una ojeada indiscriminada alrededor. A menudo se ha querido ver en estas obras una lectura moralizadora, ilustrando las virtudes de la burguesía, su seriedad, su honestidad, su sentido del deber y de la familia, en oposición a las costumbres disolutas de una nobleza que se consideraba degenerada. Un mundo representado haciendo énfasis en su intimidad silenciosa y su hierática quietud. Obras inspiradas en la pintura holandesa del siglo XVII, pero reinterpretadas de forma muy original, dotando a las escenas domésticas de una intensidad, una unción y un encanto desconocidos, revelando los momentos mágicos de ensimismamiento cotidiano, de lo que pasa cuando, por así decirlo, no pasa nada.

Algunos artistas, como Chardin, fueron también pintores de bodegones, plasmando lo material de la materia sin aditamento simbólico alguno, logrando superar el nivel académico de “tercera categoría”. Nada falso, pero nada absolutamente singular. Nada feo, pero tampoco nada mágico. Es prosa, es realismo, es algo cotidiano.
Otros artistas fueron André Bouys, Étienne Aubry, Lépicié y Gabriel de Saint-Aubin.

Jean_Siméon_Chardin_-_The_Provider_(La_Pourvoyeuse)_-_WGA04759

LA PROVEEDORA
(LA POURVOYEUSE)
-1739-
Jean Siméon Chardin
(París; 1699-1779)
Óleo sobre lienzo
47 x 38 cm
Museo del Louvre; París
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Jean_Sim%C3%A9on_Chardin_-_The_Provider_%28La_Pourvoyeuse%29_-_WGA04759.jpg

Jean-Baptiste_Siméon_Chardin_003

LA BENDICIÓN DE LA MESA
(LE BÉNÉDICITÉ)
-1740-
Jean Siméon Chardin
(París; 1699-1779)
Óleo sobre lienzo
49,5 x 38,5 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Jean-Baptiste_Sim%C3%A9on_Chardin_003.jpg

Jean-Baptiste_Siméon_Chardin_007

LA RAYA
(LA RAIE)
-1725-26-
Jean Siméon Chardin
(París; 1699-1779)
Óleo sobre lienzo
114 x 146 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Jean-Baptiste_Sim%C3%A9on_Chardin_007.jpg

800px-Jean-Baptiste_Greuze_-_L'Accordée_de_Village_-_WGA10655

EL CONTRATO DE MATRIMONIO (L’ACCORDÉE DE VILLAGE)
-1761-
Jean-Baptiste Greuze
(Tournus; 1725-1805)
Óleo sobre lienzo
92 x 117 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Jean-Baptiste_Greuze_-_L%27Accord%C3%A9e_de_Village_-_WGA10655.jpg

800px-Jean-Baptiste_Greuze_-_La_Dame_de_charité

LA DAMA DE CARIDAD
(LA DAME DE CHARITÉ)
-1772-75-
Jean-Baptiste Greuze
(Tournus; 1725-1805)
Óleo sobre lienzo
112 x 146 cm
Museo de Bellas Artes de Lyon

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Jean-Baptiste_Greuze_-_La_Dame_de_charit%C3%A9.jpg

André_Bouys_-_La_Récureuse_-_WGA03020

LA FREGONA
(LA RÉCUREUSE)
-1737-
André Bouys
(Hyères; 1656-1740)
Óleo sobre lienzo
129 x 89 cm
Museo de las Artes Decorativas; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Andr%C3%A9_Bouys_-_La_R%C3%A9cureuse_-_WGA03020.jpg

amorpaterno

AMOR PATERNO
-1775-
Étienne Aubry
(Versalles; 1746-1781)
Óleo sobre lienzo
79 x 102 cm
Instituto Barber de Bellas Artes; Birmingham

http://barber.org.uk/etienne-aubry-1745-1781/

800px-Lepicieleverfanchon

EL DESPERTAR DE FANCHON
-1773-
Nicolas-Bernard Lépicié
(París; 1735-1784)
Óleo sobre lienzo
74 x 93 cm
Museo del Hôtel Sandelin; Saint-Omer
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Lepicieleverfanchon.jpg

Gabriel-Jacques_de_Saint-Aubin,_A_Street_Show_in_Paris,_1760

ESPECTÁCULO EN EL BULEVAR
-1760-
Gabriel de Saint-Aubin
(París; 1724-1780)
Óleo sobre lienzo
80 x 64 cm
National Gallery; Londres
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Gabriel_Jacques_de_Saint-Aubin_-_A_Street_Show_in_Paris_%28La_Parade_du_Boulevard%29_-_WGA20657.jpg

Revolución y Muerte

<<Le encontré en una postura extraña. Tenía junto a sí un bloque de madera sobre el que había papel y tinta. Con la mano fuera de la bañera escribía sus últimos pensamientos en bien del pueblo. Pensé que sería interesante representarle en la actitud en que le encontré>>.

Jacques-Louis David nos presenta la muerte de Marat de manera realista desde el punto de vista de su representación, en la manera que el artista encontró a Marat, enfermo, el día antes de su muerte. La muerte de Marat, uno de los de los “mártires de la Revolución”, se presenta como un cuadro de historia testimonial, que certifica un hecho dramático acaecido en aquel presente y que se proyecta como un documento memorable hacia el futuro.

Varios fueron los artistas que, tanto en la vida como es sus lienzos, manifestaron su compromiso histórico y político, primero con la Revolución y la causa jacobina, y, después con Napoleón. Al mismo tiempo que reformador de las artes, David se convirtió en inspirador de la moda y del gusto, durante la primera época revolucionaria. El papel que desempeñó David, desde entonces, no tiene similitud en Europa, siendo considerado la encarnación de la nueva era de las sociedades modernas. El neoclasicismo cesa con él de ser una doctrina estética para convertirse en una manera de sentir, de relacionarlas con la historia y con la política.

La Revolución Francesa fue el hecho político más importante del siglo en Europa, sirviendo de ejemplo a otros países, en donde se produjeron similares conflictos sociales. Un pueblo pobre, oprimido y harto de las injusticias, de los privilegios de la nobleza y del absolutismo. Fue también el nacimiento del Neoclasicismo, que duraría hasta la caída de Napoleón, donde aparecerá el Romanticismo. Se utilizó la retórica de glorioso pasado de la antigüedad grecoromana para legitimar el presente, como se puede observar en el Juramento de los Horacios y el Juramento del Juego de la Pelota de David.

Varios fueron los pintores que reprodujeron los principales hechos de la Revolución Francesa y exaltaron los mitos romanos, los cuales se identificaron con los valores de la revolución. David, Paul Baudry, Louis Léopold Boilly y Girodet nos presentan obras de esta época tan significativa. Una vez asentado el Romanticismo en el siglo XIX, se desarrollaron durante la primera mitad de siglo más revueltas que se llevaron al lienzo. Significativas son las de 1830 y la de 1848. Las obras tanto de Delacroix, como de Lecomte y de Meissonier nos dejan constancia de ello.

800px-Jacques-Louis_David,_Le_Serment_des_Horaces

EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS
(LE SERMENT DES HORACES)
-1784-
Jacques-Louis David
(París; 1748-1825)
Óleo sobre lienzo
330 x 425 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Jacques-Louis_David%2C_Le_Serment_des_Horaces.jpg

800px-Serment_du_Jeu_de_Paume_-_Jacques-Louis_David

EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
(LE SERMENT DU JEU DE PAUME)
-1791-
Jacques-Louis David
(París; 1748-1825)
Óleo sobre lienzo
66 x 101 cm
Museo Nacional del Castillo de Versalles

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Serment_du_Jeu_de_Paume_-_Jacques-Louis_David.jpg

Jacques-Louis_David_-_Marat_assassiné

LA MUERTE DE MARAT
(LA MORT DE MARAT)
-1793-
Jacques-Louis David
(París; 1748-1825)
Óleo sobre lienzo
165 x 128 cm
Museos Reales de Bellas Artes; Bruselas

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Jacques-Louis_David_-_Marat_assassin%C3%A9.jpg

800px-Charlotte_Corday

CHARLOTTE CORDAY
-1860-
Paul Jacques Aimé Baudry
(La Roche-sur-Yon; 1828-1886)
Óleo sobre lienzo
203 x 154
Museo de Bellas Artes de Nantes

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Charlotte_Corday.jpg

Sans-culotte

RETRATO DE UN SANS CULOTTE
-1792-
Louis Léopold Boilly
Óleo sobre lienzo
(La Bassée; 1761-1845)
33 x 22,5
Museo Carnavalet; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Sans-culotte.jpg

Jean-Baptiste_Belley,_Girodet

RETRATO DE JEAN-BAPTISTE BELLEY
-1797-
Anne-Louis Girodet-Trioson
(Montargis; 1767-1824)
Óleo sobre lienzo
157 x 112 cm
Museo Nacional del Palacio de Versalles

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Jean-Baptiste_Belley%2C_Girodet.jpg

800px-Eug_ne_Delacroix_-_La_liberté_guidant_le_peuple-2

LA LIBERTÉ GUIDANT LE PEUPLE
-1830-
Eugène Delacroix
(Saint-Maurice-en-Chalencon; 1798-1863)
Óleo sobre lienzo
260 x 325 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple-2.jpg

800px-Hippolyte_Lecomte_-_Combat_de_la_Porte_Saint-Denis

COMBATE EN LA PUERTA DE SAINT-DENIS, EL 28 DE JULIO DE 1830
-1830-
Hippolyte Lecomte
(1781-1857)
Óleo sobre lienzo
61 x 46 cm
Museo Carnavalet; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Hippolyte_Lecomte_-_Combat_de_la_Porte_Saint-Denis.jpg

Meissonier_Barricade

LA BARRICADA
-1849-
Ernest Meissonier
(Lyon; 1815-1891)
Óleo sobre lienzo
29 x 22
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Meissonier_Barricade.jpg

Propaganda y Guerra

Algunos pintores tomaron sin vacilar partido por Napoleón, sirvieron al Imperio y glorificaron al “tirano”, y en el caso de, por ejemplo, David, con el mismo celo que había mostrado por la Revolución. El Imperio napoleónico no era la continuación de la monarquía anterior, sino que había nacido de la Revolución y era impensable sin ella.
La Revolución no sólo marcó un progreso social, la subida al poder del “tercer estado”; también tenía un aspecto fuertemente nacionalista y patriótico. Napoleón personificó a la perfección este aspecto del anhelo popular, calando profundamente en el pensamiento artístico moralizador. Por tanto, muchos artistas se vieron completamente captados y fascinados por el heroísmo de su personalidad. A su vez, Napoleón necesitaba artistas que glorificaran su nombre.

Después de la toma del poder por Bonaparte y de la rápida transformación del Consulado en Imperio, Francia dicta su ley en la mayor parte de Europa, incluso en el plano artístico. Para los artistas franceses que trabajaban a las órdenes de Napoleón, los encargos oficiales para reflejar los momentos gloriosos de sus campañas militares y sus ceremonias proporcionaban un vehículo particularmente rico como valor propagandístico.

Obras de artistas como David, Ingres, Pierre Prudhon, François Gérard, Gros, Girodet y Debret muestran la función que emprendió el arte puesto al servicio de la más descarada propaganda política, bajo la figura de Napoleón Bonaparte, efecto y consecuencia de este nuevo rumbo que cogió la pintura en el paso del siglo XVIII al XIX. Cuadros que promocionaron un historicismo propagandístico, origen de tanta pintura de historia del siglo XIX entonces de carácter actual, su subgénero, que consideraba determinados hechos del presente como dignos de proyectarse históricamente.

Marat comentó en sus escritos la necesidad que la Revolución tenía de hallar un dictador capaz de hacer cumplir todos los ideales revolucionarios y de velar por el cumplimiento de la codiciada libertad. La figura heroica de Napoleón despertó una veneración que hizo más fácil para los artistas transformar su realidad física en algo que pudiera existir en un mundo eterno.

Jacques-Louis_David_006

LA CORONACIÓN
-1805-1808-
Jacques-Louis David
(París; 1748-1825)
Óleo sobre lienzo
621 x 979 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Jacques-Louis_David_006.jpg

320px-Jean_Auguste_Dominique_Ingres_-_Napoleon_I_on_the_Imperial_Throne_-_WGA11834

NAPOLEÓN ENTRONIZADO
-1806-
Jean-Auguste Dominique Ingres
(Montauban; 1780-1867)
Óleo sobre lienzo
259 x 162 cm
Museo de la Armada
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Jean_Auguste_Dominique_Ingres_-_Napoleon_I_on_the_Imperial_Throne_-_WGA11834.jpg

Pierre-Paul_Prud'hon_001

LA EMPERATRIZ JOSEFINA
-1805-
Pierre-Paul Prud’hon
(Besanzón; 1809-1865)
Óleo sobre lienzo
244 x 179 cm
Museo del Louvre; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Pierre-Paul_Prud%27hon_001.jpg

David_napoleon

NAPOLEÓN FRANQUEANDO EL SAN BERNARDO
-1800-
Jacques-Louis David
(París; 1748-1825)
Óleo sobre lienzo
271 x 240 cm
Museo Nacional del Palacio de Versalles

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/David_napoleon.jpg

1024px-Austerlitz-baron-Pascal

NAPOLEÓN EN LA BATALLA DE AUSTERLITZ
-1810-
François Gérard
(Roma, Italia; 1770-1837)
Óleo sobre lienzo
510 x 958 cm
Galería de las Batallas del palacio de Versalles

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Austerlitz-baron-Pascal.jpg

Gros,_Napoleon_at_Eylau

NAPOLEÓN EN EL CAMPO DE BATALLA DE EYLAU
-1808-
Antoine-Jean Gros
(París; 1771-1835)
Óleo sobre lienzo
521 x 734 cm
Museo del Louvre; París
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Gros%2C_Napoleon_at_Eylau.jpg

Antoine-Jean_Gros_-_Bonaparte_visitant_les_pestiférés_de_Jaffa

NAPOLEÓN VISITANDO A LOS APESTADOS DE JAFFA
-1804-
Antoine-Jean Gros
(París; 1771-1835)
Óleo sobre lienzo
523 x 715 cm
Museo del Louvre; París
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Antoine-Jean_Gros_-_Bonaparte_visitant_les_pestif%C3%A9r%C3%A9s_de_Jaffa.jpg

800px-Anne-Louis_Girodet-Trioson_001

APOTEOSIS DE LOS HÉROES FRANCESES MUERTOS POR LA PATRIA DURANTE LA GUERRA DE LA LIBERTAD
-1802-
Anne-Louis Girodet-Trioson
(Montargis; 1767-1824)
Óleo sobre lienzo
92 x 184 cm
Museo Nacional del Palacio de Malmaison

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Anne-Louis_Girodet-Trioson_001.jpg

800px-First_remittance_of_the_Legion_d_Honneur_15_July_1804_at_Saint_Louis_des_Invalides_by_Jean_Baptiste_Debret_1812

PRIMERA DISTRIBUCIÓN DE LA LEGIÓN DE HONOR
(PREMIÈRE DISTRIBUTION DE LA LÉGION D’HONNEUR)
-1812-
Jean-Baptiste Debret
(París; 1768-1848)
Óleo sobre lienzo
403 x 531 cm
Palacio de Versalles

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/First_remittance_of_the_Legion_d_Honneur_15_July_1804_at_Saint_Louis_des_Invalides_by_Jean_Baptiste_Debret_1812.jpg

Socialismo y Hambre

Muchos artistas pensaron que, una vez que el arte había conseguido un peso político en Francia a mediados del siglo XIX, podía influir políticamente en la sociedad de manera activa, aunque en pequeña escala, con su trabajo. Las tensiones sociales provocadas por la revolución de 1848 hicieron que el arte se situara en una relación nueva frente a las instituciones artísticas oficiales, frente al público y, por extensión, frente al conjunto de la sociedad. Y éste era el objetivo de toda una generación de artistas que habían vivido en su juventud el año revolucionario de 1848 y que se sintieron obligados a reconciliar las realidades sociales de su época, tanto urbanas como rurales, heroicas o trágicas o sencillamente cotidianas, con las tradiciones del arte culto. Una estrecha vinculación que entabló el arte moderno con la cuestión social.
Los hechos ocurridos en la Revolución de 1848, marcó la pintura y el pensamiento de estos artistas. Los héroes son sustituidos por trabajadores, principalmente de las provincias rurales. Esta nueva visión otorga dignidad pictórica a la población rural más pobre en Francia, no sólo revitalizando, en un contexto agrario, el vocabulario heredado del arte clasicista, sino que también les decía implícitamente a los nerviosos espectadores de la clase alta que se debía tomar a este grupo de la población en serio, como una fuerza emergente, tanto dentro como fuera de los salones. Tanto Millet como Courbet serán los abanderados de esta nueva manera de hacer arte.
Pero además de estos dos artistas, varios fueron los artistas de su generación que compartieron la necesidad de transformar las nuevas realidades sociales en arte, quienes también sintieron que los hombres y las mujeres vulgares debían reemplazar a los héroes, a los reyes y a los dioses.
Pintores con ansias de provocar y de disfrutar de la controversia pública, pero a su vez pintores preocupados por la verdad tosca y dura. Estos transmitieron unos hechos, a menudo amargos, sobre cuestiones sociales contemporáneas, que maduraron y aprendieron de la oscura experiencia de 1848.
Millet, Courbet, Lepage, Breton, Bonheur, Daumier, Caillebotte y Antigna exploraron esta tendencia dejándonos obras con temas sin verdadero peso pero con una composición y ejecución realista extraordinaria.
Jean-François Millet fue quizá quien con mayor claridad definió para el público este tipo de pintura. De humilde origen, se sumergió en el ambiente de los campos, aunque esto no le impidió adquirir una excelente educación, tanto en arte como en literatura. Decidió dar la espalda al turbulento París y partiendo hacia la serenidad de Barbizón exploró los rasgos de la vida rural.

800px-Jean-François_Millet_-_Gleaners_-_Google_Art_Project_2

LAS ESPIGADORAS
(LES GLANEUSES)
-1857-
Jean-François Millet
(Gruchy; 1814-1875)
Óleo sobre lienzo
84 x 112 cm
Museo de Orsay; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Jean-Fran%C3%A7ois_Millet_-_Gleaners_-_Google_Art_Project.jpg

800px-Jules_Bastien-Lepage_-_October_-_Google_Art_Project

TEMPORADA DE OCTUBRE, COSECHA DE PATATAS
(SAISON D’OCTOBRE, RÉCOLTE DES POMMES DE TERRE)
-1879-
Jules Bastien-Lepage
(Damvillers; 1848-1884)
Óleo sobre lienzo
181 x 199
Galería Nacional de Victoria; Melbourne

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Jules_Bastien-Lepage_-_October_-_Google_Art_Project.jpg

Sacramentsprocessie

LA BENDICIÓN DEL TRIGO EN ARTOIS
-1857-
Jules Breton
(Courrières; 1827-1906)
Óleo sobre lienzo
128 x 318 cm
Museo de Orsay; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Sacramentsprocessie.jpg

Rosa_Bonheur_-_Labourage_nivernais

ARANDO EN EL NIVERNAIS
-1849-
Rosa Bonheur
(Burdeos; 1822-1899)
Óleo sobre lienzo
134 x 260 cm
Museo de Orsay; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Rosa_Bonheur_-_Labourage_nivernais.jpg

1024px-Burial_at_Ornans

ENTIERRO EN ORNANS
-1849-
Gustave Courbet
(Ornans; 1819-1877)
Óleo sobre lienzo
310 x 663 cm
Museo de Orsay; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Burial_at_Ornans.jpg

Proudhon-children

RETRATO DE PJ PROUDHON
-1865-
Gustave Courbet
(Ornans; 1819-1877)
Óleo sobre lienzo
147 x 198 cm
Museo del Petit Palais; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Proudhon-children.jpg

800px-Honoré_Daumier_001

EL VAGÓN DE TERCERA CLASE
LE WAGON DE TROISIÈME CLASSE
-1864-
Honoré Daumier
(Marsella; 1808-1879)
Óleo sobre lienzo
65,5 x 90 cm
Galería Nacional de Canadá; Ottawa

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Honor%C3%A9_Daumier_001.jpg

800px-Gustave_Caillebotte_-_The_Floor_Planers_-_Google_Art_Project

LES RABOTEURS DE PARQUET
-1875-
Gustave Caillebotte
(París; 1848-1894)
Óleo sobre lienzo
102 x 146 cm
Museo de Orsay; París

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Gustave_Caillebotte_-_The_Floor_Planers_-_Google_Art_Project.jpg

L'Incendie

EL FUEGO
(L’INCENDIE)
-1850-
Alexandre Antigna
(Orleans; 1817-1878)
Óleo sobre lienzo
262 x 282 cm
Museo de Bellas Artes de Orleans

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/L%27Incendie.jpg

Adrián Gil Sánchez

 

Creative Commons Licence
La pintura como crónica social en la Francia del XVIII y XIX by Adrián Gil Sánchez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Acento Cultural, número 46, Octubre 2018, ISSN: 2386-7213.

[El contenido de esta página web, imágenes y datos, son propiedad de sus autores. Corresponde a ACENTO y a sus autores los derechos de explotación de este contenido registrado bajo nuestra publicación digital con ISSN: 2386-7213. Este material está protegido con la Ley de Propiedad Intelectual y su difusión total o parcial está permitida siempre y cuando se cite el enlace de esta web o la autoría de los creadores. Muchas gracias.]