La exposición “Piedad y Terror en Picasso. El camino a Guernica” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del 5 de abril al 4 de septiembre del año 2017) ha añadido nuevas perspectivas de estudio a una obra de arte tantas veces analizada como investigadores han posado su mirada sobre ella. Estamos ante un viaje por las entrañas, miedos y conflictos del pintor hasta la configuración formal de la pieza capital sobre la que se articula esta muestra.

SlideExposición

Veintiocho años separan a la primera de la última obra (1924-1952) de esta exposición. Periodo en el que los comisarios T.J. Clarck y Anne M. Wagner invitan al espectador a sumergirse en la crisis interna y externa del pintor en su devenir desde lo monstruoso hasta lo trágico; pasando por los dilemas interior-exterior, hogar-amor o placer-amenaza a través de su retomado lenguaje cubista; con episodios de representaciones fantasmagóricas e inquietantes; el monumentalismo de lo deforme y grotesco con tintes surrealistas; o la madre dolorosa monstruosa como símbolo ante la tragedia. Todo ello es lo que se vuelca en el “Guernica”.

Entre los placeres de la exposición está disfrutar de la “génesis” (como dijo Rudolph Arnheim) formal del icono a través de los estudios compositivos previos al gran lienzo, así como de los postcriptos, desarrollados estos tras la entrega de la obra y que manifiesta la necesidad del pintor de seguir trabajando en algunos de esos episodios que había creado.

Pablo Picasso.

Impaciente, obsesivo, supersticioso, inseguro en su interior y de suprema fortaleza al exterior, sensible y cercano con sus amigos, ateo en eterno conflicto, egocéntrico, celoso de fama, creador compulsivo, amante de las mujeres y los toros… genio. La mutación y el cambio se producen constantemente en toda su trayectoria vital y artística a través de una fuerza incontrolable. Ante cada hito vital, Picasso (1881-1973) se reconstruía desde las cenizas.

La única manera de comprender al malagueño reside en el entendimiento del peso que el concepto de “cambio” tiene en su vida. Del dolor de sus amores y desamores, los duelos ante las muertes de seres cercanos y sus propios miedos interiorizados, surge una catarsis purificadora cuya manifestación pasional se vierte hacia la pintura.

Como el arte primitivo que admiraba, se convertía en chamán cuando iniciaba la creación, absorto y alejado del ruido del mundo exterior. Por ello, Picasso es ímpetu, libertad y sexualidad en todas las disciplinas que practicó, sin importarle las críticas de sus detractores (que los tuvo, y muchos) pues, como dijo Ramón Gómez de la Serna, cuando su estilo parecía asentarse, su camaleónica alma había mutado hacia otro tono y estaba en otro árbol.

La raíz de esas mutaciones picassianas reside en la profunda admiración por el proceso de creación. La monumentalidad clásica, las desproporciones surrealistas, el trabajo de los grandes maestros de la pintura, el románico español, el arte negro… Todo significaba para él un nuevo aprendizaje.

Y tanto fue lo que mutó que pudo presumir en vida de estar entre ese minúsculo grupo de talentos que han cambiado el rumbo del arte universal. Junto a Braque, dejó atrás la perspectiva tradicional con la creación del Cubismo, movimiento que expresaba todo lo representado en su totalidad con la ruptura de la perspectiva cónica, revolución pictórica conseguida a través de una percepción subjetiva generada por la superposición de diferentes planos sobre una misma superficie, el tiempo como un elemento más, y una libertad extrema. También fue padre del collage junto con el mencionado Braque, ayudando a romper aún más los límites del arte.

“Yo pinto los objetos tal como los pienso, no como los veo”.

Pablo Picasso.

Recordaba el pintor con Françoise Gilot (pareja a la que conoció en 1945) una frase que le decía su madre, quien le mimaba y confiaba plenamente en su talento cuando era un niño:

-Si eres soldado, llegarás a General; y si te haces fraile, llegarás a Papa.

El artista añadía a continuación:

-Quise ser artista y he llegado a ser Picasso…

“Guernica”.

Obra polisémica e icono de las atrocidades humanas. Es inevitable su vinculación con el arte político por el título que posee y al bombardeo al que hace referencia pero, la ausencia de símbolos de directa carga semántica, ha conducido a la pieza a ser un referente universal ante cualquier horror cometido por el ser humano. Aunque, esa misma circunstancia (dejando también a un lado el tradicional lenguaje realista del arte con fines políticos) le llevó a ser muy criticado desde los sectores más extremos.

GUERNICA

Cuando a comienzos del año 1937 se le solicita a Picasso una obra de carácter público y de gran escala para el Pabellón de la República de la “Exposición Internacional de Artes y Técnicas de la vida moderna” de París. Su idea inicial era desarrollar un tema enormemente tratado en su vida artística, el pintor y la modelo. A pesar de que no había sucedido aún el horroroso ataque sobre la ciudad vasca (26 de abril de 1937), sí existía una intencionalidad general de mostrar la situación de guerra civil que estaba aconteciendo en España, así como el abandono de grandes potencias a lo que estaba sucediendo en este país. Un ejemplo son los trabajos “Sueño y mentira de Franco I” y “Sueño y mentira de Franco II”. El bombardeo provocó tal cambio.

Varias han sido las obras y fuentes mencionadas por estudiosos como posibles referentes en los que se basó el artista (“Alegoría de la guerra”, de Rubens; “La intervención de las sabinas en la batalla entre romanos y sabinos”, de Girolamo Mirola; el Barroco, por la representación del sufrimiento, lo simbólico y la fugacidad de la vida; Goya, por el sufrimiento de los más débiles; la película “El Acorazado Potemkin”, de Eisentein (1925); o “Adiós a las armas”, de 1932 de Frank Borzage). No obstante, tal es la carga personal y la trayectoria de años posteriores a la realización del “Guernica” que, de ser cierto algunas de estas teorías (lo cual, se desconoce, aunque existe fundamento en ellas), han de ser consideradas como germen previo que pudo haber alimentado al artista.

No obstante, esta obra no es fruto del dolor que le produjo el bombardeo, más bien es el resultado de años de crisis interna y cambios formales que produce un TODO con episodios únicos e interrelacionados a la vez en la escena trágica con múltiples lecturas. Una escena interior-exterior que genera tensión e incertidumbre, lo que se ve acentuado por los tonos de la obra. No hay color que interrumpa el conjunto. “Guernica” es una pesadilla hecha realidad por la peor cara del hombre. Pánico de todo colectivo en el que la fragilidad de los más débiles y su lucha por la supervivencia queda expuesta en la escena.

Reconocible por todo el mundo, un análisis a los elementos de la obra nos permitirá conocer un poco mejor la misma:

-Luz/Bombilla/Ojo/Sol: Luz que no consigue iluminar la escena interior; ojo que todo lo observa; estrella que no consigue guiar.

01_LuzOjoBombilla

-Toro: Actitud indiferente ante lo que sucede y cuya mirada parece dirigirse al espectador, invitándole a ser testigo de la barbarie que está aconteciendo. Se ha escrito que puede ser el propio artista (recordemos su vinculación con este animal), lo cual es más creíble a las teorías que hablan de que es Franco o el Fascismo, debido a su posición y postura en el conjunto.

02_ToroGuernica

-Mujer con niño muerto: imagen más trágica del conjunto. ¿Puede haber algo más doloroso que la visión de una madre con su hijo muerto en brazos? Acerca de estas figuras, viene la posible referencia de “El Acorazado Potemkin”.

03_MujerCoNiñoMuerto

-Guerrero/Soldado muerto: único personaje humano masculino. A pesar de estar moribundo, sus ojos muestran aún vida, esperanza ante la victoria final que se potencia con la tímida flor que acompaña a la mano que sostiene la espada rota. Hay heroicidad en su pronta y venidera muerte.

04_SoldadoMuerto

-Paloma herida: apenas se aprecia la figura de la paloma, asociada por muchos autores a la paz que no consigue sobreponerse a la destrucción.

05_PalomaHerida

-Caballo: figura central de gran carga expresiva. El animal relincha y se estremece ante el horror, contorsionado por lo inexplicable. Es un claro ejemplo del pueblo inocente que nada tiene que ver con los intereses de la guerra, a pesar de que son convertidos en víctimas.

06_CaballoGuernica

-Mujer con quinqué: desde una ventana aparece esta mujer con una lámpara de petróleo en la mano. Muchos autores coinciden en que es la personificación de la República que no consigue iluminar la escena ni proteger a su pueblo.

07_MujerConQuinqué

-Mujer en llamas: figura femenina que parece caer de un edificio en llamas. Su mirada hacia el cielo es un detalle que ha sido asociado al horror que viene desde el aire (bombardeo). De nuevo, muestra de dolor que emplea a la mujer como medio.

08_MujerEnLlamas

-Mujer herida: llevando su mano a la herida en su pierna, trata de moverse lejos de lo desconocido huyendo del horror.

09_MujerHerida

“Guernica” refleja un instante en medio de un horror. Un horror universal, una escena demasiado común en la historia del ser humano. Como dijo Alfred J. Barr Jr., primer director del MomA (1929-1943), esta pieza es una muestra de la libertad y estatus del artista en una sociedad democrática, frente a los estilos propios de los totalitarismos. El artista, libre, expresa y se comunica con sus contemporáneos.

Su valor como icono antibelicista reside en el hermanamiento de los seres humanos ante el terror, ante la insensibilidad generada por la avaricia y los daños colaterales de nuestros actos. Horror ante el final prematuro e inesperado de la vida. «Guernica» será para el resto de los tiempos una obra eterna y un lugar común en el que las sociedades podrán verse reflejadas mientras no cesen las incomprensibles guerras.

Ricardo Ortega Olmedo.

Historiador del Arte.

Creative Commons Licence
ARS: El “Guernica” de Picasso. by Ricardo Ortega Olmedo is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Acento Cultural, número 34, junio 2017, ISSN: 2386-7213.

[El contenido de esta página web, imágenes y datos, son propiedad de sus autores. Corresponde a ACENTO y a sus autores los derechos de explotación de este contenido registrado bajo nuestra publicación digital con ISSN: 2386-7213. Este material está protegido con la Ley de Propiedad Intelectual y su difusión total o parcial está permitida siempre y cuando se cite el enlace de esta web o la autoría de los creadores. Muchas gracias.]