SÁNCHEZ, Isidro. Historia, Cine y Literatura: Historia Contemporánea.
H I S T O R I A C O N T E M P O R Á N E A
HISTORIA, CINE Y LITERATURA
CURSO 2011-2012
Profesor: Doctor Isidro Sánchez Sánchez
FACULTAD DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
ÁREA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN | 4 |
2. SELECCIÓN DE FILMES Y LIBROS PARA HISTORIA DE ESPAÑA | 6 |
2.1. DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA REVOLUCIÓN | 6 |
2.2. INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA | 7 |
2.3. LA RESTAURACIÓN | 8 |
2.4. SEGUNDA REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y GUERRILLA | 10 |
2.5. POSGUERRA, FRANQUISMO Y DEMOCRACIA | 13 |
3. SELECCIÓN DE FILMES Y LIBROS (HISTORIA GENERAL) | 16 |
3.1. ERA DE LA REVOLUCIÓN | 16 |
3.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS (1850-1900) | 17 |
3.3. SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN Y MOVIMIENTO OBRERO | 18 |
3.4. GUERRA Y REVOLUCIÓN | 19 |
3.5. PERÍODO DE ENTREGUERRAS | 20 |
3.6. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 22 |
3.7. UNIÓN SOVIÉTICA Y BLOQUE COMUNISTA | 23 |
3.8. POSGUERRA, GUERRA FRÍA Y CONTROL BIPOLAR | 24 |
3.9. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX | 26 |
3.10. MUNDO AFROASIÁTICO | 26 |
3.11. NUEVOS CONFLICTOS, NUEVOS PROBLEMAS | 29 |
4. BIBLIOGRAFÍA | 34 |
5. CINE E INTERNET: ALGUNAS DIRECCIONES | 36 |
6. SEMINARIO HISTORIA Y CINE | 37 |
6.1. TIEMPOS MODERNOS (MODERN TIMES) | 37 |
6.2. SER O NO SER (TO BE OR NOT TO BE) | 39 |
6.3. LA SAL DE LA TIERRA (SALT OF THE EARTH) | 40 |
6.4. FIDEL. LA HISTORIA NO CONTADA | 41 |
6.5. PROMISES | 42 |
6.6. MADAME BROUETTE | 44 |
6.7. FAHRENHEIT 9/11 | 45 |
INTRODUCCIÓN
La importancia del cine y de la literatura como fuentes para la comprensión y divulgación de la historia es grande. En una selección comentada de novelas y películas, Alicia Salvador[1] justifica el uso de materiales literarios y fílmicos en el aprendizaje de la Historia por nueve razones:
1) Ayudan a globalizar aspectos interrelacionados que generalmente se abordan desde temas diferentes, y que a veces son percibidos por el estudiante como compartimentos estancos.
2) Permiten abordar con cierta comodidad temas que de otro modo apenas tendrían cabida en los programas, tales como cuestiones de la vida cotidiana o las mentalidades.
3) Contribuyen a fomentar hábitos de lectura y a incentivar el placer por el cine y a la literatura.
4) Permiten contribuir a una formación integral.
5) Ayudan al fomento de hábitos inconscientes de observación, análisis, relación, interpretación y reflexión.
6) Fomentan la interdisciplinariedad cine/literatura, entendida ésta como hacer ver al alumno que las mismas cosas pueden ser leídas y analizadas desde diferentes perspectivas.
7) Algunos de estos recursos permiten incidir sobre temas transversales, tales como la educación para la igualdad.
8) A pesar de que las obras analizadas son mayoritariamente etnocéntricas, algunas de ellas ofrecen panoramas escasamente abordados, e incluso en alguna ocasión, “otras” miradas y “otros” problemas.
9) La utilización de estos recursos puede hacerse bajo muchas fórmulas, incluida la de la absoluta individualización de su uso. Permite en ese caso la atención personalizada del alumno en función de sus propias características, y atender a la diversidad dentro de un grupo heterogéneo en características personales y en inclinaciones, en unos casos para ayudar a su recuperación, y en otros para hacerles posible la profundización.
Contamos con algunas recopilaciones de películas y obras literarias de especial interés para la época contemporánea. Entre las primeras destaca la selección de 100 películas sobre historia contemporánea de José María Caparrós Lera. Entre las selecciones literarias sobresalen los Textos literarios para la historia contemporánea en tres volúmenes (de Isabel Belmonte, Ruth Betegón y Juan Avilés) o La sociedad europea del siglo XIX a través de los textos literarios (de Langa Laorga); y, para el caso español, ocho profesores de Instituto han elaborado una Guía de obras literarias para la Historia de España[2] que selecciona trescientas cincuenta obras que abarcan desde la época antigua la contemporánea.
A partir de estos repertorios y de la propia experiencia, se ha realizado una selección comentada tanto de películas como de obras literarias susceptibles de ser usadas con fines didácticos. Para hacer la relación más manejable, se establece una clasificación por grandes temas ordenados de manera alfabética por títulos (para las películas) y por autores (para las obras literarias).
[1]
La citada obra A. Salvador Marañón (Cine, literatura e historia…, pp. 19-21) resulta de consulta imprescindible tanto por sus sugerentes propuestas metodológicas para el uso didáctico de películas y novelas como por la selección, comentario y análisis del contexto histórico sobre siete películas (La Marsellesa, de Jean Renoir; La Sal de la tierra, de Hebert Biberman; ¿Teléfono rojo?…Volamos hacia Moscú, de Stanley Kubrick; Gandhi, de Richard Attemborough; La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo; Missing, de Costa Gavras; y La historia oficial, de Luis Puenzo) y otras tantas novelas (El gatopardo, de Giuseppe T. Di Lampedusa; Germinal, de Émile Zola; La jungla, de Upton Sinclair; Una juventud en Alemania, de Ernst Toller; Una princesa en Berlín, de Arthur Solmssen; De parte de la princesa muerta, de Kenizé Mourad; y Las uvas de la ira, de John Steinbeck). Pese a estar dirigido fundamentalmente a alumnos del antiguo COU, puede ser utilizado como base para propuestas similares en el ámbito universitario.
[2] Respectivamente, J. M. Caparrós Lera: 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid, 1997. I. Belmonte López, R. Betegón Díez, J. Avilés Farré: Textos literarios para la historia contemporánea…; A. Langa Laorga: La sociedad europea del siglo XIX a través de los textos literarios. Madrid, 1990; y M. Díez-Picazo: Guía de obras literarias para la Historia de España. Madrid, 1996.
Isidro Sánchez Sánchez